Páginas

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Cuál es el ritmo de adelgazamiento idóneo?


Esta es una pregunta recurrente ante las personas que comienzan una dieta. Ante un esfuerzo todos queremos resultados y los queremos buenos y rápidos. Sin embargo en el tema de las dietas hemos de pisar con pies de plomo, debemos dar pasos en firme y no adelgazar de forma desmedida.

Al hilo de lo que nos contaba la Nutricionista Raquel León sobre las dietas milagro, hoy vamos a hablaros del ritmo de pérdida de peso adecuado para una persona que está a dieta.



En primer lugar: piensa que los kilos de más no se acumulan de un día para otro, lo van haciendo de forma progresiva. Se van acululando con el paso de los meses y de los años. Así que es lógico pensar que es imposible quitarse los kilos de más en pocos días de forma sana y sin peligro para nuestra salud.

Pero también es lógico pensar que debemos seguir un ritmo de pérdida de peso suficiente como para que nos motive y que nos haga sentir cada día mejor. Porque de lo contrario, si tardamos mucho en adelgazar podemos aburrirnos, perder el ánimo y abandonar la dieta; lo cual nos lleva de nuevo a una situación de malestar físico y anímico.


Así que... ¿cuánto peso hemos de adelgazar cada semana? ¿Cuál es el ritmo adecuado? ¿El que hace que estemos sanos y también motivados?

La respuesta la encontramos en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad Español: el ritmo de pérdida de peso que estos y otros organismos a nivel europeo marcan como aceptable es del 1% del peso corporal por semana.
Esto, traducido en cifras supone que...
  • una persona que pese 100 kilos perderá a la semana 1000 g
  • una persona que pese 80 kilos perderá a la semana 800 g
  • una persona que pese 60 kilos perderá a la semana 600 g
* * * UN APUNTE: durante el primer mes se pierde casi el doble, porque el cuerpo experimienta un choque entre su antigua alimentación (la que le llevó a engordar) y la nueva, que es baja en calorías y baja en grasas.

Ese ritmo asegura algo fundamental: que la pérdida de peso se haga en base a masa grasa. O sea, la mayor parte de ese 1% semanal se perderá en forma de reservas grasas y no de músculo. Con lo cual, al terminar la dieta el nivel de musculutura de la persona será similar a cuando la empezó. Esto será un punto más a su favor para no recuperar los kilos perdidos una vez que se consiga el peso adecuado.


Este ritmo es un dato estadístico medio: la mayor parte de la población responde así ante una dieta equilibrada hipocalórica, pero la última palabra la tendrá el sexo, la edad, la actividad física de la persona... Y por supuesto el cumplimiento de la dieta: el que la siga de forma estricta se ajustará a ese ritmo y el que se la salte no perderá tan bien, irá un poquito más lento.


Aquí vemos dos gráficas de pérdida de peso (los nombres de sus dueños están tachados en rojo):
Gráficas reales de pérdida de peso: la primera de un hombre de 31 años, la segunda de una mujer de 26 años.


En las clínicas de nutrición y dietética tras estudiar la situación del paciente y tomar sus datos antropométricos se establece una pauta dietética
En nuestro caso llevamos a la práctica lo que aprendimos en la facultad (y lo que nos transmitieron nuestros padres y abuelos): La dieta Mediterránea, en la que hemos de comer de todo cada día. 
No se debe prohibir ningún alimento, porque no hay alimentos buenos o malos, sólo debemos hablar de frecuencias: una magdalena por ejemplo; no es que sea mala, no es que esté prohibida, es que debemos tomarla sólo de vez en cuando por el bien de nuestra salud :) 


En definitiva y como dice el refrán: "las cosas bien hechas bien parecen". No tengas prisa por perder los kilos de más en poco tiempo. Pero sé exigente y no te conformes con ir a medio gas, intenta cumplir tu dieta lo más fielmente que puedas y conseguirás los mejores resultados.